Blog

TRATAMIENTO POST-COSECHA DEL FRUTO

Una vez la fruta es recolectada, se lleva al almacén, donde se descarga y se aplica una cabina de luz UV para la detección precoz de áreas podridas. En épocas lluviosas, y antes de iniciarse el proceso, es conveniente realizar un tratamiento de drencher con productos fungicidas, como TBZ, imazalil, dicloran, fosetil-Al, o sus mezclas.

Leer más

EMPIEZA LA CAMPAÑA DE LA MANDARINA

Hola a tod@s!

Ya hemos comenzado la campaña de la MANDARINA!! y ya es nuestro quinto año!!

El año pasado, recuerdo que hice mención a los acuerdos con terceros países de África y de América, como una seria amenaza a nuestra agricultura. Este año, me gustaría hacer hincapié con la apuesta que está haciendo la Gran Distribución para llegar al consumidor final vía "on line", así como hacer llegar la compra al domicilio en apenas unas horas...y la amenaza de AMAZON, que está entrando de lleno con la venta "en fresco". Dos grandes tiburones de la globalización, que corroboran el dicho que "el pez grande se come al pequeño"...

Leer más

RECOLECCIÓN

La recolección de los cítricos se hace a mano, con la ayuda de las tijeras, y supone, en la actualidad el 25% de los costes de producción y emplea más del 50% de la mano de obra requerida en el cultivo. Su mecanización se ha intentado, pero sin resultados prácticos rentables.

El aspecto más crítico de la recolección es la determinación del momento óptimo. Ésta debe efectuarse cuando la maduración interna y la coloración sean las adecuadas.

Leer más

MADURACIÓN

La maduración se define como el conjunto de cambios externos, de sabor y de textura, que un fruto experimenta cuando alcanza su máximo tamaño y completa su desarrollo. La maduración incluye procesos característicos tales como la coloración, la pérdida de firmeza, el aumento en la concentración de azúcares solubles, descenso de almidón, reducción de acidez libre, ….y otros cambios físicos y químicos.

Leer más

DESARROLLO DEL FRUTO

El desarrollo del fruto en los cítricos pasa por tres periodos. La Fase I, que suele incluir los meses de Abril y Mayo. La Fase II, los meses de Junio, Julio, Agosto y Setiembre y la Fase III, que incluye los meses de Octubre y Noviembre.

La Fase I o periodo de crecimiento exponencial abarca desde la antesis hasta el final de la caída fisiológica de los frutos, y se caracteriza por un rápido crecimiento del fruto provocado por la división celular.

Leer más

CUAJADO

El proceso que determina el tránsito del ovario de la Flor a Fruto en desarrollo se denomina Cuajado.

Leer más

FLORACIÓN

Las condiciones ambientales no solo determinan la época de brotación, sino que son también responsables, en gran medida de la intensidad y distribución de las flores. Aspectos como las bajas temperaturas, déficits hídricos y la luz, son algunos de los requisitos para que ésta tenga lugar.

Leer más

BROTACIÓN

La Brotación es un proceso rítmico, y en nuestras condiciones climáticas, se da en tres etapas muy definidas: primavera, verano y otoño.

La brotación de primavera es la que aporta las flores útiles a la cosecha, se origina sobre ramas desarrolladas el año anterior; ocasionalmente existe desarrollo de yemas adventicias de mayor edad. De entre ellas, la madera de otoño es la que brota más precozmente, en mayor proporción y produce brotes más largos, seguida de la de verano y ésta de la de primavera del año anterior.

Leer más

CÍTRICOS: FASES Y PROCESOS PARA SU CULTIVO

Hecha una pequeña introducción, y vistos los orígenes, las variedades y las zonas de producción, tanto a nivel Mundial como en España, pasamos a conocer más de cerca las fases por las que pasa el cítrico durante el año, así como los principales procesos o trabajos necesarios para su cultivo.

Leer más

VARIEDADES DE MANDARINAS

Igual que ocurre con las Naranjas, hay muchas variedades de Mandarinas, como se puede ver en los cuadros adjuntos, y éstas se agrupan en tres grandes grupos, Clementinas, Satsumas e Híbridas.

Leer más

Páginas